Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar (Duración: 52:29 — 73.2MB)
Hoy hablo Emilio Chacón, dietista y nutricionista especializado en familias.
En esta entrevista, Emilio nos cuenta las etapas por las que ha pasado y cómo un viaje a Australia acabó ayudándole a reconectar con su vocación después de un momento de burnout que había vivido.
Puntos clave:
👥 Creación de redes y comunidades
- Establecer conexiones con personas afines es importante para apoyarse y crecer.
- Participar en eventos y comunidades relacionados con su campo puede proporcionar ideas y oportunidades valiosas.
- Rodearse de personas que entienden su viaje puede ayudar a aliviar los sentimientos de aislamiento y proporcionar un sentido de pertenencia.
💡 Equilibrar pasión y viabilidad
- Perseguir tu pasión es importante, pero también es crucial tener en cuenta la viabilidad y sostenibilidad del camino elegido.
- Encontrar un equilibrio entre hacer lo que te gusta y garantizar la estabilidad financiera es clave.
- Es importante establecer límites y evitar trabajar en exceso para prevenir el agotamiento.
🌟 Disfrutar del camino
- Abrazar el proceso y encontrar la alegría en tu trabajo es esencial para la satisfacción a largo plazo.
- Dedicar tiempo a actividades de ocio e intereses personales fuera del trabajo es importante para el bienestar general.
- Esforzarse por lograr un equilibrio saludable entre la vida laboral y personal puede conducir a una mayor realización y felicidad.
🔥 Evitar el burnout
- Establecer límites y fronteras es crucial para evitar el agotamiento.
- Reconocer cuándo hay que decir no y priorizar el autocuidado es esencial para mantener la salud mental y física.
- Encontrar formas de gestionar el estrés y evitar trabajar en exceso es clave para el éxito a largo plazo.
🎯 Encontrar tu camino
- Explorar diferentes oportunidades y estar abierto al cambio puede llevarte a descubrir tu verdadera pasión.
- Está bien pivotar y seguir caminos diferentes si el actual ya no se alinea con tus objetivos y valores.
- Tomarte descansos y alejarte de tu campo de trabajo puede aportarte claridad y ayudarte a replantearte tus prioridades.
🌍 Disfrutar de nuevas experiencias
- Salir de tu zona de confort y conocer culturas y perspectivas diferentes puede ampliar tus horizontes.
- Viajar y vivir en el extranjero puede aportarte ideas valiosas y ayudarte a descubrir nuevas pasiones e intereses.
- Abrazar nuevas experiencias puede conducirte al crecimiento personal y a una comprensión más profunda de ti mismo y del mundo.
💪 Resiliencia y adaptabilidad
- Aceptar los retos y contratiempos como oportunidades de crecimiento puede ayudarte a desarrollar la resiliencia.
- Ser adaptable y estar abierto al cambio es crucial para navegar por los altibajos del emprendimiento.
- Aprender de los fracasos y utilizarlos como trampolines puede conducir al éxito en el futuro.
🌟 Disfrutar del momento
- Encontrar la alegría y la satisfacción en el momento presente es importante para la felicidad general.
- Dedicar tiempo a apreciar las pequeñas cosas y practicar la gratitud puede mejorar el bienestar general.
- Equilibrar el trabajo y las actividades de ocio puede ayudarle a vivir una vida más plena y significativa.
Transcripción
Emilio:
Has tenido una idea, deja de darle mil vueltas, valídala, sácala al mercado, después ya crecerás, la mejorarás y la completarás. Bienvenida a No Emprendas Solo.
Ángel:
Buenas Emilio, ¿qué tal?
Emilio:
Hola Ángel, ¿qué tal tú? Yo todo bien.
Ángel:
Bien, aquí aguantando un poco, un poco con dolores, no sé si se va a notar ahí un poco en mi cara, pero bueno, la fibra méngele que tiene. Entonces, bueno, cuéntanos un poco sobre sobre ti. Ya hemos coincidido por Sin Oficina y por otros lares, un poquito, ¿no? Yo ya te tengo un poco visto, pero aquí la audiencia, ¿no? Entonces cuéntanos un poquito sobre ti y qué te llevó a emprender.
Emilio:
Bueno, pues me llevó a emprender, voy a empezar por ahí, el que mi profesión ahora mismo es la principal vía de salida profesional, montártelo por tu cuenta. Yo soy dietista
nutricionista y me especializo en atender a familias con un servicio de
asesoramiento a familias en alimentación, principalmente online y por eso estoy en
Sinoficina, en Mastery Weeks y en un montón de movidas digitales porque es un
poco lo que lo que me ha ido llevando la vida a conocer. La gente que he conocido,
los contactos que he hecho han sido los que me han llevado un poco a dedicarme
online principalmente. Y antes de emprender por tu cuenta estabas
trabajando o no? No, no. Ha sido directamente
empezar a buscarme oportunidades y realmente estoy empezando a emprender.
Es decir, no soy alguien que lleve años emprendiendo. Prácticamente te diría que
llevo cinco meses serios, o sea, durante la carrera y tal.
Así que iba creando contenido, tenía un blog que se llamaba
Alimentando el futuro, por aquello de que el futuro son
nuestros hijos.
Entonces, pues, divulgaba y escribía sobre alimentación
infantil y alimentación saludable para familias y
demás.
Y al final, pues, cuando terminé y eso,
Decidí cargármelo y tirar por una marca personal que me
permitiera, si en algún momento decido que de momento no lo veo
muy cercano, cambiar a otro tipo de especialidad que me guste
más, poder hacerlo más fácilmente.
Y entonces, pues, desde hace 5 meses que volví de Australia,
de un año sabático, era una especie de break de la
nutrición.
Porque al final, pues, aquí somos emprendedores y nuestro
emprendimiento, nuestra profesión,
emprendedores y no emprendedores,
ocupa mucho espacio mental de nuestra vida.
Entonces, tuve un momento en el que dije, bueno,
voy a darme un break de esto, de la alimentación,
de la nutrición, que al final es algo que hacemos todos los
días, varias veces al día y puede ocupar, decir,
igual te dedicas al desarrollo web,
terminas del desarrollo web y no lo ves más hasta,
a no ser que estés dándole vueltas todo el rato.
Pero en mi caso, pues, cada vez que había una comida,
cada vez que había una tal, pues,
acabas inconscientemente mirándolo con esas gafas de
dieta y de nutricionista.
Y, pues, me tomé un break para trabajar en otras cosas,
para descubrir también aquello que me salió la oportunidad de
solicitar un visado de trabajo.
Y, bueno, al final no me convenció mucho la experiencia.
Y, además, tenía las ganas de volver aquí y de empezar a
emprender.
Y, pues, a los 4 meses y medio, en lo que iba a ser un año,
decidí volverme y seguir aquí.
Y, entonces, fue que empecé hace 4 meses a darle forma a todo
esto.
Y hasta hace relativamente un mes no lo empecé a comunicar
pues eso, por comunidades más pequeñas, por grupos y gente más cercana.
Entonces, ¿lo de Australia no salió bien? ¿Por qué? ¿Por la zona? ¿Echabas de menos España?
Claro, tiene varios puntos. Uno de los puntos era el tema económico.
al final, por así decirlo, Australia tiene una serie de trabajos
destinados principalmente a que lo cojan gente que viene de fuera a estar un
tiempo o gente que viene y empieza a intentar crear su vida allí y
pues ese tipo de trabajo, al final ha habido como una especie de
de efecto llamada de mucha gente que quiere irse para allá a estudiar, a
trabajar y demás y encima ha habido una… no sé si el público que hay aquí pero sí
que entre la gente de mi alrededor sí que les suelen aparecer bastante anuncios
y ha hecho bastante eco el tema de si a estudiar a otro país, a
hablar inglés, a trabajar, a ganarse la vida y bueno pues
Yo antes de que saliera ese boom sí que conocía a una amiga que estuve viviendo allí tres años
y yo quería haber hecho allí un
un intercambio
que no salió por el COVID y esta chica me explicó
el tipo de visado este, la Work and Holiday, me dijo que había estado muy contenta y demás y dije pues igual es una oportunidad
la cogí, la me conté
puedo decir «me conté» o al final no… fue una decisión mía el irme con ese
objetivo de desconectar de mi profesión y me fui para allá.
Y el tema de que viniera mucha gente para allá con el mismo objetivo hace
que… porque con el COVID lo cerraron todo aquello. Es que estoy intentando
resumirlo bastante pero con el COVID cerraron Australia totalmente
claro yo no pude ir para allá porque yo iba a irme cuando aún estaba cerrado
Australia etcétera y cuando yo llegué ya lo habían abierto desde hace
tiempo y como que toda la gente que estaba esperando para venir se fue para
allá y entonces el trabajo ya no era tan abundante como comentaba y bueno pues
estuve yendo de un trabajo a otro… fue una experiencia bastante chula porque
creo que de otra forma no habría hecho tantos trabajos y tan peculiar la verdad
y a la vez también me hizo darme cuenta de lo afortunados que somos muchos de
nosotros de trabajar desde nuestra casa con un portátil. Es una lección que ya se me ha
quedado a fuego y que me parece que somos muy afortunados de poder hacer lo
lo que hacemos porque por mi parte
pues como he dicho antes era una forma de salir de mi profesión no era mi
única salida y hay gente que es su única salida
todo ese tipo de trabajos y ese mundillo que no es por así decirlo para nada
nuestra pasión y algo que nos motive ni algo ambicioso ni nada simplemente es
pues tengo que hacer esto porque pues es lo que va, había gente que iba ahí para salir
de un país en mucha, en una peor situación que la nuestra y lo que yo estaba haciendo
para ganar dinero y vivir allí y demás, él lo estaba haciendo para cuidar a una familia
de cuatro o cinco hijos y era un trabajo pues que tampoco era un trabajo, se lo estoy diciendo
así como si fuera igual estoy dando la impresión de que eran trabajos, era pues
desde el tema de camarero hasta montando conciertos y luego el tema de las
fábricas y todo esto, la parte más industrial de
en este caso de la alimentación, que eso me sirvió a mí para ver una fábrica por
dentro de alimentos que en la carrera pues no la llegamos a ver, así que lo vi
ya en la propia cadena de producción.
Digamos, trabajos más intensivos en mano de obra, ¿no?
Un poco–
Sí, muy rutinarios también.
Eres una máquina más dentro de la industria.
Sí, no te puedes–
Digamos, no destacas, simplemente eres unas manos que
hacen un trabajo, vale, sí.
O sea, bueno, un trabajo normal de toda la vida.
y que la mayoría de la gente es lo que tiene que tal.
De hecho, mi novia estudió para fotógrafa y al final de lo que le salió trabajo no
fue nada relacionado con fotografía. Al final era camarera en bares o camarera de piso.
Realmente, no hay otra cosa, a no ser que se haga autónoma en este caso, pero no es
lo suyo, digamos, no tiene esa mentalidad. Entonces, digamos que sí, claro, si no hay
trabajo, tienes que tirar por ahí, por esa vía, por los trabajos que necesite un
mano de obra. Y aún así, claro, si había mucha demanda de empleo y de gente que
quería ir para allí, me imagino que no tendrías tampoco mucho donde elegir.
Como bueno, pues ahora hay esto, pues tienes que ir ahí. Si te gusta bien y si no, pues
es nada volver a España.
Sí.
Y luego también la parte de mi pareja que estaba aquí,
mis amigos que estaban aquí
y luego por último que mi propia profesión era lo que me estaba llamando
buscarme la vida con lo mío.
Al final tampoco quiero dar la imagen de que
o la sensación de que con esos trabajos no se puede
ser feliz y desarrollar uno y demás.
creo que la clave de que estés contento con tu trabajo es que lo contextualices, le des
un sentido, decir «bueno, estoy haciendo esto para luego salir y poder llevar a mi
familia adelante o poder hacer lo que quiero hacer fuera de mi trabajo».
Sí, o a lo mejor incluso puede ser que te guste o que te encaje. O sea, a ver, prefiero,
hay gente que le gusta ser camarero, como a nosotros, hay gente que odia lo que hacemos
nosotros y prefiere por ejemplo ser camarero porque le gusta, o sea, hay para
todo el mundo. Sí que hay trabajos que lo veo más difícil, que te llega a gustar,
el tema de fábrica en cadena de producción, lo veo un poco más difícil
pero bueno sí que mi padre estuvo trabajando en cadena y lo que sí que era
bastante duro a nivel de cuerpo le pasó bastante factura pero bueno a él le
gustaba, dentro de lo que cabe, su trabajo en el tema de cadena.
Pero sí que iba cambiando de puestos a veces.
Entonces, cuando le tocaba cadena,
yo sé que llegaba bastante cansado y le afectaba bastante
al nivel de cuerpo.
Al final tuvo que dejar su trabajo porque tenía un infarto
y varios síntomas de cabeza y de corazón.
Sí, ese es uno de los problemas.
Tuvo que dejarlo porque, claro, era mucho estrés,
mucha caña para el cuerpo.
Y en un punto tuvo que dejarlo
porque no era viable.
Estaba seis meses de baja, seis meses
trabajando y
al final fue como, bueno,
le hicieron una buena oferta de liquidación
y ya dijo, bueno, adiós.
Sí, un buen trabajo, probablemente,
es decir, yo en el último trabajo que estuve
me levantaba a las 3 de la mañana,
a las 5 de la mañana estaba trabajando,
5 a 2 estaba haciendo una especie de crossfit con piezas de carne congelada y demás.
Y era muy duro a nivel de curro. Uno llega al viernes y no te apetece hacer más cosas
el fin de semana.
Ya está reventado.
Claro, ya está reventado y además, obviamente no es todo de color de rosa en este tipo de
de trabajos, pero tienes que aferrarte a las cosas positivas
que te está trayendo y buscar pequeños momentos que,
obviamente, hay trabajos que te dan más.
Por eso también el tema de que somos muy afortunados con esto,
porque si conseguimos, y también por eso le dedico tanto tiempo
y tantas ganas, le echo tantas ganas a esto,
porque al final te permite gestionártelo un poco como tú
quieras dentro de las limitaciones que tiene el que se haga posible, ¿no?
Y el tema de la viabilidad del negocio.
Pero te permite eso, te permite disfrutar de tu tiempo.
Y yo creo que estoy en el momento de intentarlo.
Por mi condición lo puedo intentar, por mi contexto y todo,
me puedo permitir intentarlo.
Y, pues, en ello estamos.
tratando de ganarse la vida uno con lo que quiere dedicarse y sabiendo
perfectamente que no siempre va a ser posible.
Sí, tal cual. ¿Y cómo te dio por la nutrición este caso?
Bueno, siempre tenías claro que querías dedicarte a dietista, nutricionista o en
algún punto dijiste tú «esto me mola y quiero dedicarme a esto».
Digo, bueno, mucha gente, incluso en mi caso también, estudiamos una cosa y acabamos trabajando en otra totalmente distinta
o empezamos a estudiar una cosa porque de pequeños decidimos que nos gustaba eso en algún punto de la vida
y después vemos cómo es y decimos «bueno, no me gusta» o a lo mejor la carrera nos quemamos.
Yo, por ejemplo, me quemé en la carrera de Ingeniería Informática y ahora programación poquita.
O sea, toco algo de código y tal, lo que necesito y tal, pero si me dicen de programar así normal como antiguamente,
tengo ahí un burn out, un trauma o algo que no soy capaz.
Entonces, no sé si en tu caso tuviste algún punto ahí de, digamos, pasar de una cosa a otra en algún punto.
A lo mejor decías tú de pequeño, por ejemplo yo de pequeño me acuerdo que quería trabajar donde mi padre
entonces te dices «¿qué hace falta estudiar?» «Para qué, ingeniería industrial»
Bueno, pues vale, y cuando descubrí lo que era dije yo «ni de coña»
O sea, no encajaba conmigo
Pues mira, yo tengo la peculiaridad, bueno no peculiaridad, sino que en mi caso
decidí que esto era mi… no decidí, sino que ya desde bien pequeño me gustaba la cocina
Yo de pequeño quería ser cocinero, me gustaba mucho la gastronomía y demás.
Y luego empecé a ver que me gustaba la biología porque también había querido ser biólogo.
Esta parte en la que somos pequeños y siempre es, bueno, ¿qué quieres ser de mayor?
Y tú vas haciendo profusiones que vas viendo, incluso que vas por tu propia vida.
Yo tuve dos lesiones de ligamento cruzado anterior y entonces me tiré como dos años enteros yendo al fisio casi a diario.
y muy frecuentemente y vas viendo un poco a lo que se dedican los que te… las
personas que te rodean y pues siempre me habían… me había llamado la atención la
cocina y luego empecé a ver más la parte de salud y tal y bueno también
sacaba buenas notas en la ESO y en el bachillerato y me decían de meterme a
medicina. Es verdad que yo hubo una época en la que me había querido meter a
medicina también un poco por lo que comentaban de las salidas y demás, que al
final en bachillerato el mut es bueno lo que más salidas tenga o lo que me
permita la nota o un poco depende de tu situación.
Y yo iba para medicina y pues me levanté un día y dije que quería ser endocrino
para dedicarme un poco más a la parte de… fue como una especie de salida de
decir bueno estudio medicina que tiene salidas pero a la vez trato la parte de
la alimentación y tal y en ese momento por mi forma de pensar
dije a ver Emilio esto es una cosa a la que te vas a dedicar muchas horas
y yo quería algo que me motivara a levantarme por la mañana bien pronto o
a la hora que fuera pero que me motivara a sentarme a trabajar a estudiar a
curiosear el tema, porque para mí en ese momento la curiosidad era como la
gasolina para mí, el ir aprendiendo cosas nuevas, leyendo sobre otros temas y la
cocina también en una parte más artesanal para mí a la hora de
curiosear. Entonces un día me levanté y dije vale, además con esto del
bachillerato que pues tu vida puede ser rutinaria en muchas
etapas pero en ese momento es bastante rutinaria, te dedicas principalmente a ir a clases, sentarte,
además son muchas horas sentado escuchando cosas que igual no le ven mucho el sentido y demás y
dije vale pues quiero dedicarme a algo que esté relacionado con la alimentación y en ese momento
empezaron a salir gente como Carlos Ríos y demás que fueron como mis primeros referentes y entonces
conocí la profesión de dietista nutricionista que yo en ese momento ni sabía lo que era ni a lo que
se dedicaba ni nada, pero veía que era alguien que se dedicaba a cuidar la salud de las
personas con la alimentación. Y entonces, a pesar de que había ciertas personas como
profesoras que tenían una relación más cercana con ellas o desde mi propio entorno
más cercano, decían «a ver, es que medicina tiene más salidas que nutrición» y es verdad
que tiene un recorrido mayor y más oportunidades a nivel sanitario que una profesión tan joven
combativista, no direccionista.
Pero, pues, ese momento me dejé llevar por la pasión,
que si quieres en algún momento comentamos.
Porque es algo que últimamente me surge bastante en el tema del
emprendimiento, si dedicarte a la pasión o dedicarte más a
algo que realmente veas que tiene prospección,
por así decirlo, o trayectoria.
Y, pues, ese día lo decidí.
Y luego la parte de infantil la decidí en la celebración o el acto que le hicieron
a una profesora mía, que fue una persona que me apoyó mucho en mi decisión, que se
llama Carmen Pérez. Y era mi profesora de matemáticas, ese año se jubilaba y, bueno,
ya su hija es deportista de élite y ya no recuerdo si era su nieta o su sobrina o algo
de esto, pero su sobrina era la que estaba por ahí revoloteando, era bastante pequeñita
y estaba merendando en ese acto un plátano y estaba disfrutando muchísimo de comer fruta
y demás y fue como algo que me generó una especie de motivación, de cosquilleo, el
ver que estaban, que disfrutaban de comer algo saludable. En ese momento tenía una
visión más real fooder de esto es la comida saludable y esto es la comida no saludable.
Tenía una visión más blanco-negro de la nutrición. Yo creo que dentro de la nutrición
tenemos la mayoría de los nutris esa etapa más de blanco y negro y luego vas expandiendo
un poco la escala de grises y creas una relación con la comida mucho más abierta. Pero en
ese momento lo vi, me emocionó y como me guiaba por la pasión y por lo que me llamaba
y me emocionaba un poco, pues dije, coño, si me motiva que los peques disfruten de comer
saludable y tal, pues dije, pues vamos a ver qué tal y si me gusta esto realmente. Y pues
durante toda la carrera estuve estudiando todo lo generalista que es la
carrera pero a la vez centrándome en la parte de la alimentación infantil.
Entonces hiciste medicina entiendo o… No, fui directo a nutrición.
Directamente y además creo que fue una decisión muy aceptada. A pesar de que
ahora mismo pues tenga que seguir este camino que en mi círculo cercano soy el
único prácticamente que emprende, pues sigo pensando que tome una decisión adecuada.
Yo me doy un marco de tres años, un abanico, un horizonte de tres años, más menos, para
yo mismo evaluar si esto es hacia donde quiero ir porque me permite económicamente vivir
de ello y conseguir las cosas que quiero o no. Y luego ya pues no sería el primero que
con 26 años, que eso es dentro de 3 años, yo tengo 23, cambia de profesión y opta por
otro tipo de cosas. Que la programación es algo que también me llama bastante. Porque
Bueno, mi padre también siempre ha estado metido en el tema y
nos ha inculcado mucho el tema de las tecnologías.
Y también es algo que me motiva bastante.
Sería un mundo totalmente nuevo a aprender.
Sí que tengo nociones muy básicas,
pero tendría que empezar de cero.
Pero, bueno, no es algo que descarte totalmente.
Pero, de momento, a darle caña a la parte de Nutri,
que también disfruto mucho y creo que se puede sacar algo muy chulo de aquí.
Sí, no, sí, tu pasión está guay. Es que, claro, veo un poco como hay varias mentalidades diferentes, ¿no?
Está la mentalidad de «me gusta algo, es mi pasión, voy a sacar dinero de ello, ¿no?
Voy a vivir de ello, voy a intentar que sea mi trabajo», que tiene, bueno, tiene sus puntos positivos y sus puntos negativos, ¿no?
Por un lado, trabajar de tu pasión lo bueno que tiene es que te va a costar
menos, vas a poder tirar más adelante porque es como es tu pasión pues
vas a tener ese empuje, esa motivación, ese empuje necesario pero por otro
lado puede ser que en algún punto te pase ese digamos que te quemes con ello
sobre todo si le das mucha caña de repente dices tú voy a darle mucha caña
y voy a intentar que funcione en un año y sacarle dinero y a lo mejor te metes
demasiada caña más de la cuenta o te centras demasiado en el trabajo y te
olvidas de todo lo demás, de relaciones sociales y etcétera
y entonces te acabas quemando y tu pasión acaba siendo algo que no te gusta
o que tiene ese punto que como te has quemado ya intentas evitarlo o tu cuerpo
tu mente te dice no, como me pasó a mí en ese momento con la programación justo
que a mí me encantaba los 16 pero después me metí en la carrera de ingeniería
informática, no me cuadro bien de profesores y demás y
pues me sigue gustando el tema de hacer código código, sé que tengo algo de
código para algunas cosas y tal pero principalmente pues hago implementación
desarrollo. Así que busqué la forma, después cuando me cambié a administración de
empresas, de juntar las dos cosas. Digamos, de juntar la parte que sabía de
programación con la parte de marketing, que es por lo que me metí después en AD.
Bueno, marketing y empresas. Entonces dije vale, marketing online, busqué cosas de
marketing online y con eso al final fue de donde me acabó saliendo trabajo y
y gracias al marketing online digamos que acabo encontrando mi camino por wordpress
es como… ostras… has dado ahí unas vueltas para al final volver más o menos a lo
mismo pues que realmente yo lo que te quería era programación web no
programación normal y entonces la carrera no estaba enfocada a eso
digamos que he vuelto a lo mismo y claro no sé cómo lo ves tú de decir que a lo mejor
llega un punto que dices tú «vale, nutrición está guay, me gusta, pero si hubiera estudiado
medicina a lo mejor tal…». Pero también puede ser que si hubieras estudiado medicina
te hubieras quemado por camino. Entonces yo creo que has elegido bien porque es algo que
son bastantes años, tienes que estar… o sea, te tiene que gustar y creo que es mejor
por lo menos intentarlo, ¿no? Ya luego… porque dentro de unos años imagínate que
que me dijiste que no te gusta y tal, dentro de unos años no vas a tener tantas ganas
para ponerte otra vez con una carrera, entonces va a ser más difícil.
Sí.
¿Cómo lo ves?
Yo creo que te puedes quemar por muchas razones. Yo también, y no sé si aún lo estoy, estaba
en esa fase, precisamente un poco por eso venía lo de Australia, de irte a otro
sitio, a desconectar, a cambiar de aires, a ver otras realidades, otras formas
de ver la vida… porque al final nosotros nos contamos como una propia
narrativa en la que somos, por así decirlo, el protagonista, tenemos una
serie de
cosas que queremos hacer, que queremos conseguir, pero eso puede cambiar
cambiar totalmente de un año para otro por situaciones que se den en la vida.
Pues con el COVID se vio que mucha gente que tenía como su narrativa de bueno,
yo soy esto y voy a ser esto toda mi vida.
Y de repente la vida te dice pues no y acaban reinventándose y haciendo otra
cosa totalmente diferente.
Entonces yo sí que me quemé con la nutrición porque, bueno,
Al empezar la carrera, yo ya iba con el chip de, vale,
esto tiene menos salidas, pero hay gente que se gana la vida
con esto.
Entonces, durante, ya desde primero,
tomé la decisión de, uno, aprender a gestionar el dinero,
que eso es otra movida que dije, bueno, si voy a ganar menos,
al menos aprende a manejar lo poco que puedas ir consiguiendo
de la mejor manera posible.
Y luego intenté conocer, saber cómo la gente que ya se
dedicaba a ello, se ganaba la vida.
Y yo creo que eso fue lo que me hizo poco a poco ir quemándome
durante la carrera.
Porque a raíz de eso yo entré en una asociación de estudiantes
y casi que me la acabé tomando como una empresa pequeña que
intenté hacer funcionar.
Y es complicado porque, pues, en la universidad no es lo habitual.
la mayoría de gente está ahí, pues,
porque es la carrera que ha decidido.
Hay gente que sí que está porque quiere estudiar lo que quiere
estudiar, pero los que eran, sobre todo los que ya son más
mayores, pero cuando entras en la carrera,
la mayoría está ahí, pues, porque es el siguiente paso a
bachillerato.
Y es muy complicado hacer que la gente,
no es que sea muy complicado, es que no es la prioridad de la
gente, ¿no?
el hacer cosas relacionadas con la carrera más allá de las
horas de la carrera.
Es decir, bueno, yo ya tengo mis horas de teoría y tal.
A mí después de esto no me moleste.
Yo me quiero ir a tomarme unas cervezas o lo que tú quieras.
Y entonces eso fue como mi primera toma de contacto con lo
que era tener un proyecto, tener una idea e intentar hacer que
yo fluya. Creo que me ha aportado mucho para ahora mi visión a la hora de
emprender. Pues eso, tener que comunicarte con gente para decirles lo que haces,
por qué lo haces, qué le estás aportando a la gente para que realmente diga, oye,
pues sí que me interesa lo que me estás diciendo. Y eso fue lo que me acabó
quemando, pero yo creo que porque le dediqué demasiado tiempo y eso es algo
que habrá quien lo vea ahora mismo como demasiado cómodo,
pero yo pienso que cualquier cosa que hagas ahora mismo,
si la haces durante 8, 9, 10 horas al día,
da igual que sea tu pasión que vas a acabar hasta los huevos.
Entonces, yo ahora mismo, si en algo creo que hago bien a la
hora de emprender es ponerme mis propios límites y respetarlos
a pesar de que ello implique ir más lento y quizá desaprovechar
horas.
Habrá gente que piense que es desaprovechar horas,
pero para mí es una forma del día siguiente volver a coger
esto con todas las ganas que quiero coger,
de empezar una consulta y empezarla con todas las ganas
posibles.
Y encima haber podido dedicar el tiempo para un cliente,
detrás de las cámaras, por así decirlo, un tiempo de calidad y que realmente
que no te has quemado con la consulta. Ahora que ya me he quemado,
pues sé lo que trae detrás el quemarte y es no sólo
hablarte mal a ti, sino, bueno, no hablarte mal, porque en ningún momento lo hablan mal a las personas, pero sí que no puedes
entrar, por ejemplo, a este podcast, si yo estuviera quemado de todo esto, pues igual
entraba a este podcast y entraba más mal o mal, y no entraba con la esta de bueno pues vamos a hablar con Ángel, vamos a ver que sale de aquí, vamos a ver
Pues eso, un poco más una mentalidad de
disfrutar de ello y pasárselo bien
a la vez que hace cosas de verdad
y entonces pues
no sé cómo estamos derivando la conversación, creo que el tema iba sobre
lo de medicina, si me hubiera metido en medicina…
Sí, un poco de si lo que habías estudiado…
o sea, si habías estudiado realmente
en lo que te estás dedicando ahora, ¿no?
Nutrición, que en este caso veo que sí.
O si habías tirado por medicina o por otra carrera
y luego habías enfocado hacia aquí.
Yo creo que lo de los límites es muy importante
y lo de no quemar, sino…
Es que, claro, ahí hay un problema
y es que emprender no es un sprint, digamos que es como una maratón.
Entonces, si te metes demasiada caña al principio,
posiblemente hay gente que le puede funcionar,
no te digo que no, hay gente que funciona muy bien trabajando muchas horas
y tiene un método o tiene una forma de ser que le funciona.
Pero, por ejemplo, por lo que entiendo tú y yo,
a nosotros no nos funciona eso,
porque es como, vale, nos metemos mucha caña,
pero llega un punto que nos quemamos y ya no podemos tirar adelante digamos.
Entonces yo creo que sí que es importante poner ciertos límites.
En mi caso lo que me acabó poniendo límite fue un poco llevarme la hostia
porque empecé… o sea ya iba notando, según iba avanzando los años, a partir de los 18 más o menos
que me iban doliendo cosas pero yo lo iba achacando a… bueno, me dolió la espalda por el ordenador o tal, no sé qué.
pero sí que llega un punto que estaba metiendo mucha caña a nivel de trabajo
porque pasé de 0 a 100. Pasé de estar buscando trabajo si el verano anterior
a conseguir chollo. Me acuerdo que estuve buscando y empecé una entrevista de algo
parecido a lo mío, o sea, bueno, de mi campo, que en este caso era tema de
marketing online, tema de creación de páginas web, etcétera,
y le dije que no porque me decía, tenía todo muy buena pinta hasta que
llegamos a la parte del sueldo y me decía «salario mínimo interprofesional» y digo yo
hombre pero haciendo todo esto, yo es que en 8 horas te hago muchas cosas entonces no
tiene sentido, sabes, que sea ese sueldo porque me dijo primero te dicen cuánto
quieres cobrar y bueno pues en aquel momento iba y bueno, estoy pensando y tal, 1000 euros media jornada
y me dice claro, es que nosotros estábamos pensando en salir mínimo entre profesional
que de aquella eran 600 euros y era como «vale, no» y me acuerdo que estuve
buscando trabajo, hice pruebas por tema de… quería enfocarlo un poco al tema de
marketing o de ventas o algo pero claro lo único que había de ventas realmente
era de tema de ONG, de vender el tema de que la gente haga donaciones a ONG y
y tal, ir con el chalequito y tal. Vi que eso no me encajaba y me acuerdo que al final pues ya era como
«bueno, quiero conseguir un chollo» ya me daba igual y acababa mandando una pizzería que dije yo «bueno, esto no me
tiene del todo mucha buena pinta» al final no me cogí ni tampoco y al final me alegré de no haber cogido, o sea,
de que no me hubiera salido trabajo en verano porque así estuve libre después para poder coger un buen chollo ya
y ya empezar bien pero sí que claro pasé de 0 a 100 porque de repente estaba con
dos ofertas de… o sea con una oferta en dos empresas
y era como vale puedo elegir tal y después me fueron saliendo chollos por por parte
autónoma porque me metí en las dos cosas ya y en 2018 me metí una caña que no veas
y me acabé quemando porque relaciones sociales a tomar por saco
nivel de cuerpo lo iba notando también estaba en un piso con humedad y fui como «bueno, mira, aquí hay que bajar marchas»
porque me estaba ya quemando y claro entonces hay que ponerse unos límites
en mi caso pues ya el cuerpo me pidió unos límites ya al cabo de unos un par
de años me di cuenta o sea me diagnosticaron fibromialgia y dije vale
esto tiene un sentido y todo este tema de estrés etcétera ya de serie te
sienta mal, o sea, da igual que tengas primaveja o que tengas otra cosa. Lo que
este es normal, el estrés nunca es bueno. Entonces va a llegar a un punto que te
vas a quemar. Entonces mejor tomárselo un poco con más calma, pones unos
límites y disfrutarlo si puedes. Claro, aquí hablamos desde una posición de
privilegio, tanto tú como yo, pero si tienes la posibilidad de elegir y de
poder ponerte límites, es mejor ponerse límites para no quemarse e intentar
monetizar tu pasión sin hacer que esa pasión se convierta en una pesadilla.
Sí, yo ahora mismo estoy leyendo «So Good They Can’t Ignore You»,
tan bueno que no te puedan ignorar y habla precisamente de esto.
Por eso te decía antes que ahora estoy en un momento de desgranar y de documentarme un poco del tema de pasión, no pasión, rentabilidad, no rentabilidad.
Yo creo que es algo que se puede hablar mucho en esto de emprender y tal.
Y este autor lo que habla es de un enfoque más de artesano, de lo que yo puedo ofrecer al mundo,
al mundo o del estado mental de la pasión, que es como el «¿qué me puede ofrecer el
mundo a mí para saciar mi pasión y aquello que quiera dedicarme?» y al final es un
poco eso, un estado mental, de decir «bueno, pues ese trabajo de 600 euros, es decir, vale,
en mi momento vital de ahora mismo, ¿puedo pasar por aquí? ¿no puedo pasar por aquí?
¿puedo decir qué no?
osea, ¿tengo que decir que sí, sí o sí?
Que eso es algo que
también me pasó en la carrera
Me venían oportunidades de cosas que hacer
oportunidades fuera y tal.
Y yo decía a todo que sí
Y al decir a todo que sí, pues
hace también que te quemes.
Pero hay momentos,
en los que viene bien decir a todo
que sí, para
luego ir haciendo un filtro de
aquellas cosas que
te convienen o no.
Y para
ir deciendo, ¿no?
Al final,
cuando dices que no a muchas cosas,
también estás perdiendo oportunidades.
Coste de oportunidades.
Y, bueno, pues digo que no a todo esto para respetar mi
tranquilidad, pero quizá en este momento, pues,
no tengo forma de decir que no.
Y luego también haciendo un poco de alusión al nombre de este
podcast, encontrar gente para andar este camino acompañado y
no solo.
Porque, pues, eso, la parte social,
como tú bien has dicho antes, es muy importante para
emprender, para trabajar por cuenta ajena y para todo lo que
tú quieras.
Y en una sociedad en la que cada vez estamos menos conectados de
verdad y más online, pues, por ejemplo,
Es un chollo encontrar comunidades como la que estamos viendo que va un poco más
allá de las redes sociales. Yo me flipa que realmente vea que puedo crear
vínculos con gente reales en internet porque es algo que creo que falta en la
parte online y en la parte presencial también, pero creo que es algo que aporta
mucho. O sea, si me tuviera que quedar con algo de esa parte, la que me quemé de la
carrera, de la vida asociativa y demás, es la gente que te llevas, las amistades que
tienes, que conservas y demás. Es lo que le da un poco más de sentido, ¿no?
A 8 o 9 horas dedicándote a algo, como tal.
Sí, tal cual. De hecho, yo por un lado siempre me quejo de la carrera que dejé,
Pero también por otro lado me llevé una serie de relaciones, una serie de colegas, amigos y tal, que de otra forma no hubiera conocido.
Entonces esa parte presencial sí que la veo muy interesante.
Y por ejemplo ahora me está molando mucho esa parte social, presencial, etc. en la parte de eventos.
Por eso estoy este año intentando ir a cuantas más WordCamps pueda, porque me está molando mucho el ambiente, ese rollito, esa cercanía.
Y también porque me di cuenta que también ese año que estuve ahí, solo centrado en trabajo,
que echaba en falta eso. Y entonces, el ir a meetups y WordCamps, en mi caso,
en vuestro caso, pues a lo mejor es otro tipo de eventos,
sí que me ayudaba a estar menos estresado y liberar un poco,
y rodearme de gente que entienda lo que estoy haciendo,
porque muchas veces, tanto a nivel de emprendimiento como a nivel de
programación o en tu caso, por ejemplo, nutrición, que tiene un punto que sí que
la gente lo entiende perfectamente y otro punto que igual la gente no llega a
entender y entonces no hay ciertas cosas que no puedes hablar
de forma natural o que te entiendan con la gente. Entonces, rodearte de gente del
mismo entorno o gente que esté pasando por una misma situación, por ejemplo,
emprender o por ejemplo ser nutricionista pues siempre te aporta, te da otro rollo y
es como que no estás solo, no estás ahí solo contra el mundo sino que hay más
gente que está pasando por una situación similar y gente que ya ha
pasado por esa situación y ahora está en otro punto o gente que ha pasado por
algo que tú ya has pasado y tú a lo mejor le puedes ayudar. La gente que está
empezando, está en ese punto de tal y dices tú pues mira pues a mí
pues yo me fui a Australia y me pasó esto tal y a lo mejor lo que tú le digas la
ayuda, decir bueno pues mira al final te quemaste pero acabaste buscando la
forma de sacarle provecho a lo que te gusta y ahora lo estás enfocando de una
forma que no te estás quemando y has vuelto, digamos,
o sea, te has vuelto a hacer amigo de tu pasión.
Puedes volver a–
Has pasado esa fase.
Ya, aunque te hayas quemado, has podido, digamos,
reencauzar un poco el camino y hacer algo que te gusta.
En tu caso, por ejemplo, nutrición.
En mi caso, con la programación, he buscado otro enfoque.
y al final estamos haciendo lo que nos gusta pero ya poniendo unos límites y
diciendo mira hasta aquí sí hasta aquí no o sea no vamos tampoco a jodernos la
vida así decirlo por por intentar que esto funcione mejor porque al final
normalmente lo que suele pasar que si le intentas forzar no sale o sea se nota de
cara a la gente se nota que estás forzando que estás intentando sacarle
que funcione a la fuerza y de cara a él internamente te está pasando factura
porque te estás estresando y también a mejorar el nivel del cuerpo
como en mi caso también lo notas
Como tú dices es una carrera de fondo, yo últimamente también por la etapa del
negocio en la que estoy, me falta la parte de viabilidad
económica, ¿vale?
Es verdad que, pues, eso, en 2, 3 meses es complicado que algo
salga adelante y tenga, pues, esa sostenibilidad, ¿no?
Pero yo ahora mismo estoy en un punto, ¿no?
Muchas veces cuando empezamos a–
Si volvemos al tema de la pasión y tal,
es como dedícate a algo que te apasione porque entonces no
estarás trabajando, sino que estarás, pues,
pasándotelo bien mientras trabaja. Y yo tuve al principio, muy principio, hace pues eso,
cuando me dediqué a la nutrición, ese mindset de decir «bueno, voy a dedicarme a la nutrición
porque así estaré disfrutando de mi trabajo» y eso también acabé viendo que no era como
lo más saludable porque al final era así «bueno, si salgo de estudiar, si dado tal,
pero no estoy presente en otros entornos, en mi entorno social, en mi entorno personal
y demás, pues al final eso de no quiero que llegue, o sea, no me da miedo que llegue el
lunes, se convierte en no quiero que llegue el viernes tampoco porque voy a estar todo
el fin de semana trabajando de lo mío sin permitirme. Entonces ahora mismo estoy en
una fase más en la que quiero que llegue el lunes y quiero que llegue el viernes. Entonces
es lo que ahora mismo quiero cuidar porque no estás ni en la fase en la que
hay mucha gente de quiero que llegue el viernes porque odio mi trabajo y
y quiero que llegue el viernes para olvidarme de todo y odio lo que venga el
lunes ni estoy en la fase que a veces entramos en el emprendimiento de que no
tengo viernes o no tengo domingo de no hacer nada o de pasar con mi familia.
Y llegaba un punto
en que,
me pongo esos límites. Y disfruto de
los fines de semana
y de entre semana también.
Y ahora estoy con ganas
de trabajar.
De alternar también otro tipo de trabajos.
Yo creo que, a pesar de estar emprendiendo,
pues, en la etapa
en la que estoy, pues.
Para generar esos ahorros a largo plazo y
mantenerme a mi
y al negocio.
Pues te toca buscar y
por ejemplo, ahora en Noviembre, pues,
voy a hacer una baja de, voy a cubrir una baja de paternidad
en un hotel.
Y, pues, me tocará bajar el ritmo del negocio durante esos
4 meses y dedicarme igual a otra cosa que sea, pues,
yo que sé, crear contenido en unas horas después.
También evitando el quemarte y el dedicarte solo a ello, ¿no?
Pero darle otro enfoque diferente para al final eso, ¿no?
correr esta carrera de fondo, que es el estar a gusto con tu
vida, que va un poco más allá del emprendimiento,
sino estar a gusto y disfrutar también de las oportunidades
que tenemos, como hablábamos antes,
de que si lo podemos, si creemos que lo podemos conseguir,
pues al menos intentarlo, que no se quede.
Sí.
Es que al final lo de, claro, eso que comentaba con Bárbara en
entrevista pasada que eso de «trabaja en algo que te gusta y nunca trabajarás» eso
que nos han vendido es una tremenda mierda, una falacia, no sé cómo llamarlo
o sea hay una serie de frases y de ideologías que nos mete la sociedad
supongo que un poco para que vayamos por el camino que nos marca que no sirven
O sea, son un desastre a nivel psicológico. Hay muchas cosas que están muy mal hechas.
Y es como lo de «si quieres, puedes». A ver, a lo mejor puedes querer, pero no puedes…
Es posible que tengas limitaciones físicas o mentales o no. O no puedes directamente.
Entonces hay una serie de cosas donde «si te gusta tu trabajo, nunca trabajarás».
A ver, si estás, como dices tú, 8, 9, 10 horas al día, todos los días, haciendo lo mismo…
va a llegar a un punto que… es que dices tú, vale, el primer año a lo mejor bien, pero
cuando lleves 30-35 años haciendo lo mismo va a llegar a un punto que ya eso
lo vas a ver más como un trabajo. Es muy difícil que no llegue a un
punto o haya etapas por lo menos que no lo veas como un trabajo y siempre lo
veas como una pasión, eso es como está idealizado.
Sí que obviamente es mejor trabajar de lo que te gusta que trabajar de otra
cosa que no te aporta y te va… pero sí que trabajo es trabajo y
eso no te lo va a quitar.
Para mí es que es muy simplista, al final son eso, frases que puedes decir en tres
segundos y que va a captar la atención de la gente y que vas
a inspirarle, por así decirlo.
Y es menos atractivo el darle un par de vueltas al asunto.
Pero para mí, aparte de la pasión,
también hay otras cosas a tener en cuenta para que realmente
estés contento con lo que haces.
Y dentro de esas otras cosas que tienes que tener en cuenta,
entrar a parte de ponerte límites, de cambiar,
de hacer conexiones con otras personas,
de también buscarte tu propia identidad además del trabajo.
Que eso es algo también que trabajo yo ahora,
el tema del ocio.
Rebajar un poco las exigencias y disfrutar también de que son
las 6 de la tarde y a pesar de que tengo un negocio que llevar
adelante y qué tiene que salir.
Que estoy tranquilo porque creo que voy hacia el camino
adecuado, más lento, más rápido,
pero pienso que voy hacia lo correcto,
que estoy tranquilo con las decisiones que tomo a nivel de
negocio, pero también me puedo permitir terminar a las 6 de la
tarde y ponerme a dar un paseo, a entrenar, a jugar a la Play,
o hacer un plato que me apetezca hacer, tranquilo, sin estar pensando en qué mierda,
son dos horas que estoy perdiendo, por así decirlo, de dedicarle al trabajo.
Sí, vivir, básicamente.
Es el punto en el que estás pensando en estas dos horas las podrías…
Sí, perdón.
Nada, eso, que por eso al final es más complicado quizá tener este planteamiento
en un trabajo que odias, porque al final, pues, pienso que puede ser un factor
limitante el hecho de decir, sí, pues igual tú puedes pensar así porque estás
delante de un ordenador, pero yo que llego, como decíamos antes, ocho horas de
currar en la fábrica o en construcción o tal y me he dejado el lomo y ahora me
encuentro mal y me duele el cuerpo y tal, pues obviamente es más complicado, es decir, voy a
a disfrutar de dar un paseo, voy a disfrutar de tal.
Pero creo que ayuda también la forma en la que lo ves el
trabajo.
Sí, claro.
Que haga, da igual que sea por cuenta ajena, motivante o no.
Al final es un poco lo que puedes controlar en ese
sentido.
Sí, pues, nada, voy, creo que ya nos estamos acercando un
poquito a la hora. Entonces, como después tengo también otra entrevista y tengo una sesión y tal,
si quieres cuéntanos dónde te podemos encontrar, redes sociales, página web,
y así la gente puede curiosar un poquito sobre ti. Pues principalmente me podéis encontrar en
emiliochacon.com, ahí tenéis información sobre mis servicios de asesoramiento de nutrición a
familias.
Y aunque en redes sociales no estoy, principalmente,
sí que tengo cuentas en emiliochacom.com/instagram o
/twitter.
Y me gustaría estar un poco más activo, ahora mismo no lo estoy,
pero si queréis seguirme, pues, yo encantado.
Pero principalmente emiliochacon.com.
Ahí es donde vais a encontrar más contenido y más cositas.
- Genial.
Pues, muchas gracias, Emilio.
Hasta luego.
Y nada, uniros a la comunidad, hablad un poquito entre vosotros, como comentábamos con el caso de Bárbara, ¿vale?
Podéis también pedir ayuda, ahora se está reactivando la comunidad, entonces veréis que hay menos actividad que antiguamente
Pero me acuerdo que el año pasado hubo un punto que nos estábamos ayudando entre nosotros, había gente que tenía proyectos
Y pedía ayuda, y hubo un punto que estaba una persona ayudando por la parte legal, dando consejo
yo por la parte de web, otra persona por la parte de copy… entonces no os cortéis, pedid ayuda por ahí
que aunque parezca que está un poco parado el tema, seguro que sale alguien y si no salgo yo, no pasa nada
que os eche un cable, ¿vale?
para hacer un poquito de comunidad y no estar solos emprendiendo, ¿vale? No emprendas solo
Venga, hasta luego
¿Dónde le puedo encontrar?
Podéis encontrar a Emilio Chacón en su web: https://emiliochacon.com
Despedida
¿Qué te ha parecido este episodio? Déjame tu comentario en https://noemprendassolo.com/comunidad 😉
¡Un abrazo!